lunes, 24 de abril de 2017

Contenidos de Filosofía 2017

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 166
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ESPACIO CURRICULAR: FILOSOFIA
CURSO: 1º AÑO
CICLO LECTIVO 2017
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 HS SEMANALES + TAIN
PROFESOR: CLAUDIO DANIEL FOLGUEIRO
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 4154/07


CONTENIDOS

Unidad 1:
La Filosofía. Aspectos generales

I.          La Filosofía. Definición etimológica y sentido cultural. Manuel  García Morente: la filosofía como vivencia. Las disciplinas filosóficas. Evolución del concepto a través del tiempo. La filosofía en la actualidad: la deconstrucción del sentido común.
II.          Teoría del conocimiento: Las formas de acceder al mundo. Racionalismo, empirismo,  Idealismo, intuición, emoción.  La realidad como problema y como vivencia
III.          El problema de la verdad. Criterios de verdad. Verdad, certeza y opinión.
Bibliografía del alumno:
·         García Morente, Manuel, Lecciones preliminares de filosofía, Buenos Aires, Losada, 2004. Pag. 11-22 / 159-174 /189-206 /243-261
·         Casaubón, J. Alfredo, Gnoseología, de R. Verneaux, Épistémologie Générale ou Critique de la connaissance, París, Beauchesne, 1959; trad. castell. Espistemología, Barcelona, ed. Herder.


Unidad 2:
El ser Humano, la historia y la cultura.  Intersubjetividad y construcción dialógica

I.          Martin Buber: las preguntas de Kant. La reflexión del hombre sobre sí mismo
II.          Sartre: el hombre como ser libre. Responsabilidad, elección y angustia.  La definición del hombre por su acción. La intersubjetividad y la decisión sobre el otro.
III.          Paulo Freire: El acto de estudiar. El sujeto de acción y la relación dialéctica con el autor. La actitud frente a la realidad.
IV.          Michel Foucault: Verdad y poder. Control y clasificación de la escuela como aparato opresor. El Panoptismo: la visibilidad como orden y como trampa.

Bibliografía del alumno:

·           Sartre, Jean Paul., El existencialismo es un humanismo, Buenos Aires, Ediciones Orbis, 1980.-
·           Foucault, Michel, Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos  Aires, Siglo XXI Editores , 1998, “Los medios del buen encauzamiento,  pp.175-198.- “El Panoptismo”, pág 199- 205.-
·           Freire, Paulo, La naturaleza política de la educación, traducción de Silvia Horvath,
       Buenos Aires, Planeta, 1994.- Pág. 29-32
·           Buber, Martin, ¿Qué es el hombre?, traducción de Eduardo Ímaz, México, Fondo de Cultura Económica, tercera reimpresión argentina, 1992. Pág. 11 a 23.-

Unidad 3
Pensamiento y Filosofía latinoamericana. Filosofía de la liberación

1)     José Ingenieros: Por la Unión Latinoamericana. El Panamericanismo y la Doctrina Monroe: dependencia económica y política.
2)     El resguardo cultural frente a la opresión. Las fuerzas morales y la resistencia a la expansión imperialista.  
3)     Oscar Terán: El igualitarismo. Las brechas sociales y culturales, la desaparición de la igualdad de oportunidades.  El bloqueo de la multiculturalidad, la disolución de las diferencias y la diversidad. La sociedad imaginariamente igualitaria. Optimismo y pesimismo

Bibliografía del alumno:
·         Terán, Oscar, José Ingenieros: Pensar la Nación, Alianza, Buenos Aires, 1986.- Pág. 234-247
·         Terán, Oscar, De utopías, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2006.- Pág. 152-160
·         Proyección de Film “Diarios de Motocicleta”, de Walter Salles
·         Proyección de documental “A lomos de la bestia”, de Jon Sistiaga.


Unidad 4:
La cultura y la educación en el pensamiento Latinoamericano

I.          Paulo Freire: Acción cultural y concientización. La comprensión crítica del hombre en y con el mundo. El cuestionamiento del mundo, la cultura, los valores. La reflexión sobre la determinación para transformar la realidad.
II.          El proceso de alfabetización política: La educación para la domesticación, y la educación de carácter liberador. 
III.          La invitación a reconocer y descubrir críticamente la realidad: la acción transformadora sobre la realidad.  El mundo presentado dinámicamente en “proceso de creación”.
IV.          Eduardo Galeano: Patas arriba, la escuela del mundo al revés.

Bibliografía del alumno:

•    Galeano, Eduardo, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.- Lectura: pág. 1 a 43.-
·         Freire, Paulo, La naturaleza política de la educación, traducción de Silvia Horvath,
Buenos Aires, Planeta, 1994.- (85-112 / 113-120)

Unidad 5
Pensamiento argentino y la educación:

I.          “¿Es posible mejorar la escuela?” La escuela como unidad de cambio.
II.          “Diversidad y desigualdad”. La compleja relación entre educación, empleo y las relaciones socioculturales. 
III.          “La condición joven”: intersecciones entre desigualdad y educación media.  Producción y reproducción de la desigualdad educativa.

Bibliografía del alumno:

·         Gvirtz, Silvina, de Podestá, María Eugenia, Mejorar la Escuela. Acerca de la gestión y la Enseñanza, buenos Aires, Ed. Granica, 2010.- (pág. 13-35)
·         Miranda, Ana, Otero, Analia, “Diversidad y desigualdad en el tránsito de los egresados de la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, ABR-JUN 2005, VOL. 10, NÚM. 25, PP. 393-417. (Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/flacso-ar/20121206022501/no19_Otero.pdf  , consultado el 11/04/2015, 16:10 hs.-)
·         Miranda, Ana, Otero, Analía, “La condición joven, aproximaciones desde el tránsito entre la educación y el empleo en la Argentina contemporánea”, XXVI International Congress Latín American Studies Associatio (LASA), Montreal, Canada, 2007. ( Disponible en http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Otero.Miranda_la.condicion.joven.pdf , consultado el 11/04/2015, 16:10 hs,-)


lunes, 10 de abril de 2017

Karl Popper: La actitud crítica

Karl  Popper: la actitud crítica

Existe un único método al que podría llamarse «el único método de la filosofía». Pero no es característico solamente de ésta, sino que es, más bien, el único método de toda discusión racional y, por ello, tanto de las ciencias de la naturaleza como de la filosofía: me refiero al de enunciar claramente los propios problemas y de examinar críticamente las diversas soluciones propuestas. He escrito en cursiva las palabras «discusión racional» y «críticamente» con objeto de subrayar que hago equivalentes la actitud racional y la actitud crítica.
No puede ser un mero accidente que Anaximandro, el discípulo de Tales, desarrollase explícita y conscientemente una teoría que se apartaba de la de su maestro ni que Anaxímenes, el discípulo de Anaximandro, se apartase de un modo igualmente consciente de la doctrina de su maestro. La única explicación plausible es que el propio fundador de la escuela desafiaba a sus discípulos a que criticasen su teoría y los discípulos convirtieron esta nueva actitud de su maestro en una tradición.
Es interesante que esto sólo haya ocurrido una vez, que yo sepa. La escuela pitagórica primitiva era sin duda del viejo tipo: su tradición no encierra la actitud crítica, sino que se limitaba a preservar la doctrina del maestro.
__________________________________________________
La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid 1977, p.17.

1.     ¿Por qué crees que la filosofía puede relacionarse con examinar críticamente el mundo que nos rodea?
2.     ¿Cuáles son las cuestiones que te llevan a cuestionar lo que sucede en la realidad que experimentas?
3.     ¿Crees que es necesario adoptar una actitud crítica ante todo, o bien en algunos casos es imposible hacerlo? Relaciónelo con su futuro rol docente. Explica y ejemplificá.

¿Para qué sirve la Filosofía? Darío Sztajnszrajber


https://drive.google.com/open?id=0B2Hb0AdxtKU1c3pjNUpJZnlxMTQ

¿Qué es la filosofía?


Teoría del Conocimiento: Cómo acceder al conocimiento del mundo


Contenidos de Filosofía 2017

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓ...