PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN
GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO
SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 166
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ESPACIO
CURRICULAR: FILOSOFIA
CURSO: 1º AÑO
CICLO
LECTIVO 2017
CANTIDAD
DE HORAS SEMANALES:
2 HS SEMANALES + TAIN
PROFESOR:
CLAUDIO DANIEL
FOLGUEIRO
PLAN
AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 4154/07
CONTENIDOS
Unidad 1:
La Filosofía. Aspectos
generales
I.
La
Filosofía. Definición etimológica y sentido cultural. Manuel García Morente: la filosofía como vivencia.
Las disciplinas filosóficas. Evolución del concepto a través del tiempo. La
filosofía en la actualidad: la deconstrucción del sentido común.
II.
Teoría
del conocimiento: Las formas de acceder al mundo. Racionalismo, empirismo, Idealismo, intuición, emoción. La realidad como problema y como vivencia
III.
El
problema de la verdad. Criterios de verdad. Verdad, certeza y opinión.
Bibliografía
del alumno:
·
García Morente, Manuel, Lecciones
preliminares de filosofía, Buenos Aires, Losada, 2004. Pag. 11-22 / 159-174
/189-206 /243-261
·
Casaubón, J. Alfredo, Gnoseología, de R. Verneaux, Épistémologie Générale ou Critique de
la connaissance, París, Beauchesne, 1959; trad. castell. Espistemología,
Barcelona, ed. Herder.
- Frassineti de Gallo, Martha,
Salatino, Gabriela, Filosofía, esa búsqueda reflexiva, Buenos Aires, A-Z,
2008. Pág. 127-148.
- Sztajnszrajber, Darío, “La
filosofía no resuelve los problemas, los crea”, en La Nación, Lunes 12 de
enero de 2015. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1759332-dario-sztajnszrajber-la-filosofia-no-resuelve-los-problemas-los-crea
(Consultado el 20/02/2017, 14:00 hs)
Unidad 2:
El ser Humano, la
historia y la cultura. Intersubjetividad
y construcción dialógica
I.
Martin
Buber: las preguntas de Kant. La reflexión del hombre sobre sí mismo
II.
Sartre:
el hombre como ser libre. Responsabilidad, elección y angustia. La definición del hombre por su acción. La
intersubjetividad y la decisión sobre el otro.
III.
Paulo
Freire: El acto de estudiar. El sujeto de acción y la relación dialéctica con
el autor. La actitud frente a la realidad.
IV.
Michel
Foucault: Verdad y poder. Control y clasificación de la escuela como aparato
opresor. El Panoptismo: la visibilidad como orden y como trampa.
Bibliografía del alumno:
·
Sartre, Jean Paul., El existencialismo es un
humanismo, Buenos Aires, Ediciones Orbis, 1980.-
·
Foucault, Michel, Vigilar y Castigar.
Nacimiento de la prisión, Buenos Aires,
Siglo XXI Editores , 1998, “Los medios del buen encauzamiento, pp.175-198.- “El Panoptismo”, pág 199- 205.-
·
Freire, Paulo, La naturaleza política de la educación, traducción de Silvia
Horvath,
Buenos Aires, Planeta, 1994.- Pág. 29-32
·
Buber, Martin, ¿Qué es el hombre?, traducción de Eduardo Ímaz, México, Fondo de
Cultura Económica, tercera reimpresión argentina, 1992. Pág. 11 a 23.-
Unidad 3
Pensamiento y Filosofía
latinoamericana. Filosofía de la liberación
1)
José
Ingenieros: Por la Unión Latinoamericana. El Panamericanismo y la Doctrina
Monroe: dependencia económica y política.
2)
El
resguardo cultural frente a la opresión. Las fuerzas morales y la resistencia a
la expansión imperialista.
3)
Oscar
Terán: El igualitarismo. Las brechas sociales y culturales, la desaparición de
la igualdad de oportunidades. El bloqueo
de la multiculturalidad, la disolución de las diferencias y la diversidad. La
sociedad imaginariamente igualitaria. Optimismo y pesimismo
Bibliografía
del alumno:
·
Terán, Oscar, José Ingenieros: Pensar la Nación, Alianza, Buenos Aires, 1986.-
Pág. 234-247
·
Terán, Oscar, De utopías, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual, Buenos
Aires, Siglo XXI editores, 2006.- Pág. 152-160
·
Proyección de Film “Diarios de Motocicleta”,
de Walter Salles
·
Proyección de documental “A lomos de la
bestia”, de Jon Sistiaga.
Unidad 4:
La cultura y la
educación en el pensamiento Latinoamericano
I.
Paulo
Freire: Acción cultural y concientización. La comprensión crítica del hombre en y con el mundo. El cuestionamiento
del mundo, la cultura, los valores. La reflexión sobre la determinación para
transformar la realidad.
II.
El
proceso de alfabetización política: La educación para la domesticación, y la
educación de carácter liberador.
III.
La
invitación a reconocer y descubrir críticamente la realidad: la acción
transformadora sobre la realidad. El
mundo presentado dinámicamente en “proceso de creación”.
IV.
Eduardo
Galeano: Patas arriba, la escuela del mundo al revés.
Bibliografía del alumno:
• Galeano, Eduardo, Patas
arriba. La escuela del mundo al revés, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.-
Lectura: pág. 1 a 43.-
·
Freire, Paulo, La naturaleza política de la educación, traducción de Silvia
Horvath,
Buenos
Aires, Planeta, 1994.- (85-112 / 113-120)
Unidad 5
Pensamiento argentino y
la educación:
I.
“¿Es
posible mejorar la escuela?” La escuela como unidad de cambio.
II.
“Diversidad
y desigualdad”. La compleja relación entre educación, empleo y las relaciones
socioculturales.
III.
“La
condición joven”: intersecciones entre desigualdad y educación media. Producción y reproducción de la desigualdad
educativa.
Bibliografía del alumno:
·
Gvirtz, Silvina, de Podestá, María Eugenia, Mejorar la Escuela. Acerca de la gestión y
la Enseñanza, buenos Aires, Ed. Granica, 2010.- (pág. 13-35)
·
Miranda, Ana, Otero, Analia, “Diversidad y desigualdad en el tránsito de
los egresados de la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación
Educativa, ABR-JUN 2005, VOL. 10, NÚM. 25, PP. 393-417. (Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/flacso-ar/20121206022501/no19_Otero.pdf , consultado el 11/04/2015, 16:10 hs.-)
·
Miranda, Ana, Otero, Analía, “La condición joven, aproximaciones desde el
tránsito entre la educación y el empleo en la Argentina contemporánea”, XXVI
International Congress Latín American Studies Associatio (LASA), Montreal,
Canada, 2007. ( Disponible en http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/Otero.Miranda_la.condicion.joven.pdf ,
consultado el 11/04/2015, 16:10 hs,-)